A invertir en el mercado interno colombiano
Durante el primer semestre de 2012, el rápido ritmo de la actividad de consumo, la construcción y la industria se desaceleró. El banco central estima que en 2013 el PIB crecerá en un rango comprendido entre 2,0% y 5,0%. Es así como Fitch Ratings espera que el crecimiento económico pueda recibir un impulso proveniente de la inversión en infraestructura.
Según la agencia, algunas de las empresas colombianas, cuentan con estructura sólida de capital, por lo que Fitch no prevé ningún cambio de calificaciones principalmente debido a la probabilidad de disminución en la generación de flujo de efectivo bajo un escenario de desaceleración económica. En general, las empresas tienen niveles moderados de apalancamiento y acceso a la financiación local tanto en el mercado bancario, como accionario.
En los últimos años, el mercado de valores colombiano ha absorbido colocaciones de deuda con vencimientos de 10 a 30 años, lo que ha mejorado el perfil de vencimientos de empresas calificadas y liberado la presión sobre sus flujos de efectivo. “Colombia registra un favorable desempeño económico en la última década, debido al aumento de la inversión y la consolidación de la estabilidad macroeconómica”, refirió la calificadora.
El crecimiento del PIB promedio de cinco años en Colombia pasó de 1,4% en 2003 al 4,4% en 2011. Aunque la mayoría de las economías latinoamericanas se desaceleraron en 2011, el crecimiento del PIB de Colombia se elevó hasta el 5,9%, sustentado por el consumo interno sólido y crecimiento de la inversión.
Fitch proyecta que para el 2012 la inflación estará en línea con la meta de inflación de largo plazo del 3,0%. El banco central ha revisado a la baja su previsión de crecimiento económico para el 2012 a entre 3,0% y 5,0%. En 2013, se estima que el PIB crecerá entre 2,0% y 5,0%.
Para 2013, el crecimiento económico podría recibir un fuerte impulso de la inversión en infraestructura, como consecuencia de los cambios normativos introducidos por el gobierno de Santos y la aplicación de los planes de inversión de los gobiernos locales. Las inversiones también podrían beneficiarse de el TLC con los EE.UU.
Las condiciones financieras de algunos emisores fueron resaltados como: Alpina Productos Alimenticios SA Bonos Ordinarios del Fideicomiso Grupo Nutresa SA (Nutresa) Colombina SA Cementos Argos SA Grupo Odinsa SA Comunicación Celular Comcel SA Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá SA ESP (ETB) Empresas Públicas de Medellín ESP (EPM), Codensa S.A. E.S.P. Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. – ISA Empresa de Energía del Pacífico SAESP (EPSA) Surtidora de Gas del Caribe S.A. E.S.P. Surtigas SA ESP Gases de Occidente SAESP Promigas S.A. E.S.P. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP EAAB.
Escribir un comentario